Organización de GNOME: La Fundación GNOME.

El problema más difícil de abordar cuando se oye hablar de GNOME por primera vez, es la organización de los más de 800 contribuyentes al proyecto. Resulta paradójico que un proyecto cuya estructura es más bien anárquica llegue a fructificar y saque adelante unos objetivos complejos al alcance de pocas multinacionales del sector de la informática.

Aunque GNOME nació con una clara intención de realizar un entorno amigable y potente al que se iban añadiendo nuevos programas, pronto se vio la necesidad de crear un órgano que tuviera ciertas competencias que permitieran potenciar el uso, desarrollo y difusión de GNOME: de esta forma, en octubre de 2000, se dio paso a la creación de la Fundación GNOME cuya sede se encuentra en Boston, EE.UU..

La Fundación GNOME es una organización sin fines de lucro, no un consorcio industrial, que tiene las siguientes funciones:

Además, la Fundación GNOME permite la recepción de fondos económicos con los cuales patrocinar e impulsar las funciones antes mencionadas, hecho que antes de su creación era imposible realizar de manera transparente.

En la actualidad, la Fundación GNOME cuenta con un empleado a tiempo completo que se encarga de solventar todos los trabajos burocráticos y organizativos que se dan en una organización sin fines de lucro que realiza reuniones y conferencias de manera periódica.

En términos generales, la Fundación GNOME se estructura en dos grandes consejos: El consejo directivo y el consejo consultor. A continuación se describirán tanto sus funciones como su composición.

El consejo directivo.

El consejo directivo (Board of Directors) está integrado a lo sumo por catorce miembros elegidos democráticamente por los miembros de la Fundación GNOME. La membresía sigue un modelo meritocrático, lo que viene a decir que para ser miembro de la Fundación GNOME se debe de haber colaborado de alguna u otra manera con el proyecto GNOME. La aportación no tiene por qué ser código, también existen tareas de traducción, organización, difusión, etc. por las que uno puede pedir ser miembro de la Fundación GNOME y tener derecho a voto. Por tanto, son los miembros de la Fundación los que se pueden presentar al consejo directivo y los que, democráticamente, eligen a sus representantes en el mismo de entre los que se hayan presentado. En la actualidad, la votación se lleva a cabo por correo electrónico. La duración del cargo como consejero director es de un año, periodo tras el que se vuelven a convocar elecciones.

Existen una normas básicas para garantizar la transparencia del consejo directivo. La más llamativa es la limitación de miembros afiliados a una misma empresa, la cual no puede exceder de cuatro empleados. Es importante hacer hincapié en que los miembros del consejo directivo lo hacen siempre a nivel personal y nunca en representación de una compañía. Aún así, y después de una larga discusión, se aceptó incluir esta cláusula para evitar suspicacias.

El consejo consultor.

El consejo consultor es un órgano sin capacidad de decisión que sirve como vehículo de comunicación con el consejo directivo. Está compuesto por compañías comerciales de la industria del software como Red Hat™, Ximian™, HP™, etc. así como por organizaciones no comerciales como la Fundación del Software Libre o el proyecto Debian. Para formar parte del consejo de consultores se exige una cuota a todas las empresas con más de 10 empleados.