El escenario que tenemos hoy en Chile es muy diverso y de cierta manera, se está formando con buenos fundamentos, aunque cada uno por su propio camino.
Desde que el Software Libre comenzó a salir de la escena «subterránea», han ido apareciendo distintos tipos de grupos. Así por ejemplo hoy hay abogados, sociólogos, ingenieros, economistas, periodistas, incluso políticos abordando el tema.
Sin embargo, estos grupos están desperdigados y muchos desconocen lo que se ha hecho en los años anteriores o tienen completo desconocimiento de la realidad local. Lo he indicado varias veces anteriormente, y puede ser un factor cultural, pero el criterio pareciera ser «si no lo conozco, no existe», sin intentar ir un poco más allá y buscar.
Tengo varios casos que comentar, pero sólo haré mención de uno para ilustrar lo disgregado que se encuentra todo.
José Díaz, del «Plan de alfabetización de Extremadura», que ha llevado el desarrollo de Linex con los éxitos que han dado la vuelta al mundo; ha estado trabajando bastante tiempo con personas de la Universidad de Tarapacá para lograr similares resultados. Lo curioso de todo, es que José me ha comentado que en de dicha universidad se siente de manos atadas porque en Chile no tienen de donde recibir asesoría de Linux, porque es un tema que no se maneja, etc.
El punto es, y lo conversamos con José hace unas semanas en la GUADEC Hispana:
-
¿Sabrán si el Encuentro Linux se realizará en una universidad de la misma región? (ahora me consta que lo saben :-)
-
¿Sabrán que el año pasado que en la misma universidad organizaron un evento relacionado en el hubo más de 400 asistentes?
-
¿Sabrán que hay una comunidad de usuarios muy fuerte?
La curiosidad no termina allí.
El proyecto de alfabetización en Extremadura fue impulsada/asesorada por el senador (chileno) por la primera región (donde está emplazada la Universidad de Tarapacá) Fernando Flores. Este senador, tiene en su blog una sección dedicada al «código abierto», y estuvo junto a Richard Stallman y Federico Heinz hace un par de meses exponiendo al respecto.
-
¿Sabrá el senador que el Encuentro Linux se realizará en región que él representa?
-
¿Sabrá acaso que en la última edición (5to), realizada en Valparaíso, asistieron más de 700 personas?
-
¿Sabrá acaso cuanto tiempo hemos esperado que un político aborde el tema con seriedad y altura de miras?
Y lo más curioso de todo, es que leyendo el blog del senador, me da la impresión que no ha visto la relación entre el trabajo de alfabetización realizado en España, el Software Libre y Linux. Es decir, entre lo que se buscaba y como se resolvió.
Paradójico es que pareciera ser que cada grupo dentro de dicha región piensa que están sólos en esta empresa. Parecieran estar tan lejos, cuando en realidad están tan cerca. Todo depende hacia donde uno mira.
Hace semanas que quiero escribir sobre los grupos que están trabajando, algo que podría denominar el «mapa del Software Libre» en Chile. Por diversos motivos no lo he hecho aún, pero veo que se hace más necesario cada vez.
Actualización: He corregido un dato importante, y es que por un momento había indicado que el Encuentro Linux 2005 se realizaría en la Universidad de Tarapacá, siendo que se realizará en la Universidad Nacional Arturo Prat. Ambas universidades se encuentran en la misma región, pero distintas ciudades (Arica e Iquique, respectivamente).
Lo importante es la idea de fondo detrás, en donde está expresado el ejemplo. Gracias a Cristián Infante y Eduardo Herrera por notar el error; y por compartir otros datos.