Larry Lessig en Chile

Lawrence Lessig es un abogado muy conocido dentro de la cultura del Software Libre. Conocida es su presentación «Free Culture» que realizó en la O'Reilly Open Source Conference (OSCON) en julio de 2002, que también fue conocida como «Liberen al ratón Mickey» (de ahí el ícono de Mickey detrás de una celda carcelaria), y en donde habla de la transformación que han tenido las patentes, el motivo que originó su creación y en como su uso y aplicación se ha ido distorsionando; derivando al peligro que significan las patentes de software. (Ver transcripción de su presentación).

Para la fecha en que Lawrence Lessig fue invitado estelar en la OSCON 2002, el estaba dando lo que sería una de sus últimas pláticas (según sus propias palabras); después de haber dado alrededor de 100 conferencias en distintos lugares. Ahora tenemos la oportunidad de escucharlo en vivo en Chile.

La importancia de su visita

Hoy en Chile no existen patentes de software, aunque un pequeño resquicio legal bajo el cual se podrían amparar bajo el propiedad industrial. Pero si uno se abstrae de ese resquicio, pareciera que no fuera importante hablar de un tema que no pareciera atingente a nuestra realidad local.

Lo cierto es que lo es. A la luz de los tratados de libre comercio que ha firmado Chile, existe interés en homologar las leyes que podrían afectar el intercambio comercial entre las naciones firmantes. De esta forma, si aceptamos libremente lo que es impuesto desde el exterior nos afecte sin que estemos enterados, definitivamente el desarrollo seguirá siendo para unos pocos.

Su visita es importante no sólo porque Lawrence Lessig es profesor de Derecho de la Universidad de Stanford y un destacado abogado, sino porque ya sabemos que en Chile tiene más válidez la opinión de un experto extranjero que la de cualquier compatriota ilustrado explicando lo mismo (ver «el efecto Harvard»)

También es importante, porque un connotada personalidad extranjera atrae connotadas personalidades nacionales. Es así, como en su visita sin duda dialogará con el Ministro de Educación Sergio Bitar, el senador Fernando Flores, el rector de la Universidad Católica de Chile Pedro Rosso, el recto de la Universidad de Chile Luis Riveros, entre otros.

Así es como el jueves 30 de junio se realizará el seminario «Derechos de autor: Un desafío en la sociedad de la información», en la casa central de la Universidad Católica de Chile, entre las 08:30 y 13:40 horas, cuya entrada es liberada aunque se requiere previa inscripción en el teléfono +56-2-676 2640. Y para quienes dominan o no hablan inglés, habrá traducción simultánea.

Creative Commons en Chile

Lawrence Lessig, además, es el fundador de la iniciativa Creative Commons, la cual es un nuevo sistema de licenciamiento, en donde los derechos son compartidos; es decir, en donde el autor tiene la libertad de ceder alguno o todos los derechos a la comunidad sobre su obra, y que básicamente está dirigido a obras como escritos, fotografía, audio, textos de estudio.

Creative Commons abarca el espectro desde una licencia con todos los derechos reservados hasta el dominio público, pero en donde la licencia deja de ser «blanco» o «negro».

El equipo de Derechos digitales ha estado trabajando en la traducción de las licencias al castellano y velando que sean prácticas y válidas dentro de la legislación chilena. Es así como existe Creative Commons Chile y como el próximo 1 de julio, a las 11:00 horas, se lanzará (en compañía de Lawrence Lessig), la versión nacional de las licencias Creative Commons en el Museo de arte contemporáneo.

En dicho evento, también se repartirá una cantidad limitada de ejemplares del libro «Cultura libre» entre los asistentes; el cual ha sido editado por LOM Ediciones.

Efecto mediático

La visita del profesor Lessig también ha sido cubierta por la prensa, y es así como apareció publicado en la edición del domingo 26 de junio el artículo «Propiedad intelectual: El retador del copyright» en el diario El Mercurio.

A su vez, a partir desde la edición del mes de junio de la revista mensual Rocinante aparece el suplemento «Hipatía: Cultura, software y tecnologías libres», en donde seguramente en la edición de juio se dedicará a la visita de Lessig y las licencias Creative Commons.

Quizás debí haber escrito antes, hace un mes o así. Pero mejor tarde que nunca. Y espero que los organizadores tengan contemplado grabar su presentación para luego dejarla disponible en línea y que pueda seguir siendo difundida para quienes no tendrán la posibilidad de asistir.