Yelcho

En la provincia de Palena hay un río Yelcho, un volcán Yelcho, un ventisquero Yelcho, un valle del Yelcho y un lago Yelcho, probablemente navegado por una embarcación llamada Yelcho. Además, un puente Yelcho, donde desagua el lago Yelcho y comienza el río Yelcho.

Esta semana ocurrió un tragedia en el ventisquero Yelcho. No es la primera y probablemente no será la última. Un par de profesores de Chaitén fueron a visitar el ventisquero. Uno de ellos murió atrapado por un trozo de hielo que se desprendió.

El ventisquero es de fácil acceso, y aunque algunos textos lo señalan como el ventisquero más cercano a la línea del Ecuador, lo cierto es que poco más al norte es posible encontrar otros. Lo cual es completamente irrelevante.

Para llegar al ventisquero es necesario realizar una caminata de 1 a 1,5 horas desde la carretera austral. En el camino, es posible ver Nalcas grandes, donde una persona puede cobijarse bajo una de sus hojas. Luego de atravesar el bosque, se llega a un espacio abierto en donde es posible ver el ventisquero. Para llegar a la base misma del ventisquero, es necesario caminar entre 45 y 60 minutos más.

Para ilustrar el lugar del suceso, busqué algunas fotos y la ubicación en los mapas de Google. Las fotos satelitales son del 2004 apróximadamente, mientras que las otras corresponden a fines de enero de 1998. En 6 años, los cambios en la fisonomía y tamaño de un ventisquero son grandes. Pero aún así, sirve para tener una referencia.

En la primera imagen, es posible ver el tamaño del ventisquero. El punto muestra la parte más cercana a la cual es posible acceder. Y desde donde tomé las fotografías años atrás.

Imagen satelital del Ventisquero Yelcho

En la siguiente imagen, es para tener un punto de referencia respecto de la carretera austral. El ventisquero se ve pequeño. Y más, el punto desde donde uno toma fotografías.

Imagen satelital del ventisquero Yelcho

Vista general de la boca del ventisquero Yelcho

En esa época, la mayor cantidad de fotografías las tomé en formato diapositiva. Dejando para papel, aquellas en blanco y negro. En la esquina inferior izquierda es posible ver una persona agachada. Es mi amigo Marcelo, ubicando el trípode. Luego, es posible tener noción del trozo de hielo respecto de una persona. El año anterior, había muerto un turista israelita bajo 1,5 toneladas (estimadas) de hielo. También es posible ver la forma en que el hielo se va separando en capas, que da un aspecto que recuerda el «Opera House» de Sydney (guardando las proporciones).

En la boca del ventisquero tomando fotografías

Pero los colores que toma el hielo, en las distintas partes donde recibe luz, es impresionante. Y varía el ángulo en que uno se ubica y es distinto a como se ve desde arriba. Y a veces uno corre riesgos. Algunos lo harán para tomar un trozo de hielo para preparse un wisky con hielos milenarios. Otros lo hacen para tomar fotografías. Otros lo harán simplemente para observar.

Los colores que se ven, son parecidos a la siguiente imagen. Dicha imagen es de una diapositiva, pero con la luz del proyector, la percepción cambia completamente.

Azul del hielo