En la mañana se desarrolló el seminario «Derecho de autor: Un desafío en la sociedad de la Información», en la que el actor principal fue Larry Lessig, secundado por Gwen Hintz de Electronic Frontier Foundation.
La inauguración estuvo a cargo del recto de la PUC, Pedro Rosso, y del Ministro de Educación, Sergio Bitar. No tenía muchas expectativas, dado que normalmente las autoridades hacen acto de presencia y luego se retiran; y rara vez el discurso está acorde a los temas que se tratarán. Sin embargo, el discurso del rector dejó clara su posición y preocupación de los cambios que ha experimentado la tramitación de las modificaciones a la ley de propiedad intelecual, particularmente a la eliminación de las exenciones a las bibliotecas e instituciones de educación.
No importa quién haya preparado el discurso del ministro, pero estaba fuera del contexto del seminario. Y cuando intentó hacerlo, por la forma de plantearse, queda la impresión que el ministro simplemente no está enterado respecto al fondo del contenido de la ley ni su tramitación; ni de los alcances que puso en manifiesto el rector, dado que indicó que estaba de acuerdo con él, y sin embargo, argumentó en la dirección totalmente opuesta.
Posteriormente, un panel en donde se destacaron las presentaciones de Soledad Ferreiro, Directora de la Biblioteca del Congreso, y, Gabriela Ortúzar, Directora del SISIB-UChile.
Soledad Ferreiro puntualizó varios datos interesantes de la red de bibliotecas a nivel nacional. A nivel nacional, existe 368 bibliotecas públicas, en donde existe 1 libro por cada 0,17 personas (5,8 libros por cada persona), el año pasado 2.300.000 personas pudieron llevarse un libro a sus hogares, mientras que 8.000.000 accedieron a leer un libro al interior de una biblioteca. Y existen 1200 computadores computadores conectados en la red de bibliotecas. Luego comenzó a indicar cada uno de los problemas que podría generar algunas modificaciones al ley de propiedad intelectual.
Por otra parte, indicó que el 90% de las obras no son reeditadas al cabo de 10 años. Y sin embargo, es necesario esperar muchos años para que sean consideradas de dominio público. Es decir, el período en que una obra es protegida es de 70 años después del fallecimiento del autor. En el caso de las patentes industriales, éstas tienen una vigencia de 15 años antes de pasar a dominio público.
Al terminar la ronda de exposiciones de 12 minutos por cada panelista, las preguntas. Un cuestionamiento importante lo realizó la cantante Cecilia Echeñique. Tratándose de un seminario de «Derecho de autor», en el panel no estaba presente la voz de los autores (cantantes, a decir verdad).
De parte de los autores hubo más cuestionamientos respecto a la viabilidad económica de las propuestas de excepciones en la ley de propiedad intelectual. Lamentablemente, las respuestas fueron insatisfactorias a las necesidades planteandas.
Los autores necesitan buenas respuestas, de lo contrario difícilmente aceptarán de buena formas las modificaciones propuestas. Si uno se coloca en la posición de ellos y por la forma en que se realizó el seminario, queda la impresión que los artistas tienen por obligación licenciar bajo una licencia Creative Commons. De cierta forma, se mezcló el concepto de esta nueva licencia y las excepciones como el derecho a la copia privada por parte de las personas.
Luego vino el turno de Larry Lessig, con ejemplos, casos y explicaciones que resultan extremadamente convincente. Del cual me referiré más adelante.
El profesor Lessig respondiendo consultas de la audiciencia